La baja laboral de autónomos y freelancers es una preocupación común: ¿me puedo poner enfermo? Para tu tranquilidad, es bueno que sepas que los autónomos no están desprotegidos, aunque su situación sea distinta de otras modalidades de trabajo.
En muchos casos, para los autónomos dejar de trabajar significa un impacto directo sobre sus ingresos. Sin compañeros que puedan sacar el trabajo y con fechas de entrega justas con los clientes, es una posibilidad que da dolores de cabeza, solo de pensarlo.
Pero no tiene por qué ser así. Muchos países ofrecen protección para estos profesionales en caso de enfermedad. Por ejemplo, en España, hay políticas y normativas establecidas para apoyar a los autónomos cuando se enferman.
Sin más preámbulos, veamos en qué consiste la baja laboral para los autónomos, los requisitos y beneficios que aplican según el caso.
- ¿Qué hacer si estoy enfermo y no puedo trabajar?
- ¿Cómo funciona la baja laboral de autónomos?
- Baja por maternidad y paternidad de autónomos
- Baja por enfermedad en otros países
¿Qué hacer si me enfermo y no puedo trabajar como freelancer?
Los autónomos pueden percibir una baja laboral cuando tienen una enfermedad común o sufren un accidente, bien sea laboral o fuera del trabajo.
Es importante tener en cuenta el tipo de baja laboral, ya que cada una tiene requisitos y beneficios diferentes.
Independientemente del caso, lo mejor es tomar precauciones. Primero, es vital que estés dado de alta en la Seguridad Social. Además, hay que cumplir con algunas condiciones básicas que son distintas a las de otras modalidades de trabajo.
Por eso, hay más cosas que puedes hacer si pensamos en enfermedades:
Prevención
Lo primero: más vale prevenir que curar. Como autónomo, tu salud debe ser una prioridad absoluta y hay cosas que son de vital importancia para tu bienestar físico y mental.
Prioriza tu salud y empieza por cosas sencillas: lleva una dieta equilibrada y muévete.
Muchos freelancers y autónomos pasan parte del día sentados en su mesa. Debes compensar la falta de ejercicio durante el tiempo de trabajo con movimiento. Asegúrate de moverte y hacer pausas mientras trabajas pero también planea rutinas de ejercicio más intensas, quizás 2 o 3 veces por semana.
Otro aspecto importante para mantener una vida sana como autónomo es minimizar el estrés. Intenta mantener un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida privada para no sufrir el “burnout del autónomo”.
Planificación
La planificación para cubrir una potencial enfermedad puede resultar rara, ya que por naturaleza no pensamos en cosas que no suelen ocurrir.
Sin embargo, tener un plan B puede suponer una gran diferencia para tu negocio.
Así que tómate el tiempo necesario para preparar un plan rápido para poder afrontar una enfermedad. Quizás puedes plantear un horario más flexible con una fecha de entrega holgada, para tener unos días de seguridad.
Si al final no son necesarios, puedes entregar el trabajo antes de lo previsto.
Informa a tus clientes
Informar a los clientes es una parte importante a la hora de gestionar tu baja por enfermedad.
Si tu enfermedad, implica un retraso en la fecha de entrega, tendrás que hacérselo saber con anterioridad. Si es gripe o resfriado, lo más seguro es que no haya ningún problema y estén dispuestos a ajustar el plazo de entrega.
En el caso de una enfermedad más larga, hay que pensar en la mejor manera de avanzar.
¿Le conviene al cliente contratar a otra persona? En este caso, ofrece una alternativa. Quizás tienes un acuerdo de comisión por referencia de freelancers o simplemente conoces a alguien que podría continuar con el proyecto.
También podrías considerar tu la posibilidad de contratar ayuda que te permita salir adelante.
Trabaja a pesar de todo
¿Puedes trabajar durante tu enfermedad? Un resfriado común no tiene por qué interrumpir tu flujo de trabajo.
Si nada funciona y tienes que sacar el trabajo por ti mismo si o si, puede que te toque apretar los dientes y tirar para delante para sacar este trabajo urgente.
El énfasis está en lo urgente: haz sólo el trabajo que no pueda esperar. Pero asegúrate de hacer muchos descansos para que tu cuerpo se recupere.
Y una vez que hayas terminado la tarea y hayas cumplido el plazo, piensa en tomarte tu tiempo libre. Tu cuerpo necesita recuperarse sin el estrés del trabajo.
Los autónomos pueden percibir una baja laboral cuando tienen una enfermedad común o sufren un accidente, bien sea laboral o fuera del trabajo.
Es importante tener en cuenta el tipo de baja laboral, ya que cada una tiene requisitos y beneficios diferentes.
Independientemente del caso, lo mejor es tomar precauciones. Primero, es vital que estés dado de alta en la Seguridad Social. Además, hay que cumplir con algunas condiciones básicas que son distintas a las de otras modalidades de trabajo.


¿Cómo funciona la baja de un autónomo?
La baja laboral es una medida de contingencia que depende directamente de los aportes realizados al sistema de seguridad social. Es decir, el autónomo percibe la baja laboral con base a los ingresos declarados.
En términos generales, la baja laboral de autónomos toma como referencia la base reguladora de la cotización en el mes anterior a la baja. Este monto es el que se mantendrá como referencia durante todo el período de la baja laboral.
Cuando se trata de enfermedades comunes, el autónomo tiene derecho a cobrar entre el 60% y el 70% de la base reguladora desde el cuarto hasta el décimo día de la baja. Luego, a partir del día 21, cobra el 75% de la cotización.
Por otro lado, el autónomo cobra el 75% de la cotización desde el día siguiente de la baja en los casos de accidentes profesionales .
Es importante tener en cuenta que la cobertura de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales requiere el pago de cuotas de contingencia, las cuales son adicionales.
A continuación puedes conocer más detalles acerca del funcionamiento de la baja laboral para autónomos.
¿Tienes derecho a cobrar la baja de autónomo?


Para decidir si tienes derecho a cobrar la baja de autónomo hay varios criterios a tomar en cuenta.
En este sentido, los autónomos deben cumplir con las siguientes condiciones:
- Estar dados de alta en la Seguridad Social como autónomo, es decir, en el Registro Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)
- Estar al día con las cuotas de autónomos
- En casos de enfermedad profesional, la ley establece las enfermedades y actividades profesionales específicas que están dentro de su alcance
- Estar al día con las cuotas de contingencias profesionales para casos de accidente de trabajo y enfermedad profesional
- En casos de accidente de trabajo, si se prueba imprudencia temeraria por parte del autónomo, se puede anular la baja
- En los casos de enfermedad común, se requiere que el autónomo haya cotizado por un periodo mayor de 180 días como mínimo en los últimos 5 años. Los accidentes laborales y enfermedades profesionales no requieren de un mínimo de cotizaciones
¿En qué consiste cada caso? A continuación explicamos algunos de los conceptos básicos.
Tipos de baja profesional médica para autónomos
Existen tres tipos de baja profesional para autónomos:
- Enfermedad común: enfermedad contraída fuera del trabajo, sin relación con la actividad profesional.
- Accidente no laboral: siniestro ajeno a la ejecución de las actividades laborales, excluyendo también el traslado hacia y desde el puesto de trabajo.
- Accidente de trabajo: accidente ocasionado dentro de las instalaciones del puesto de trabajo o por causas relacionadas con la ejecución del trabajo. Esto incluye el desplazamiento hacia y desde el puesto de trabajo.
- Enfermedad profesional: enfermedad contraída como consecuencia de las actividades laborales.
¿Cómo tramitar la baja laboral de autónomos?
Los recaudos para solicitar la baja laboral para autónomos o freelancers son:
- Solicitud de baja laboral e incapacidad temporal firmada por el autónomo. Esta plantilla puedes descargarla directamente desde la web de la Seguridad Social o tu mutua aseguradora
- Original del DNI o una copia compulsada
- Comprobantes de pago de los últimos tres meses de los aportes como autónomo y de contingencia, según corresponda
- Partes de baja médica
- Declaración (jurada) de situación o actividad, debidamente firmada. Este documento explica cuál es la situación de la actividad durante la baja, si alguien va a gestionar el negocio durante tu ausencia o si hay cese temporal. El formato se puede descargar de la web de la Seguridad Social.
Para consignar los recaudos, tienes un plazo máximo de 15 días para notificar a la Seguridad Social. Lógicamente, para que la solicitud sea aceptada, es fundamental que hayas cumplido con los requisitos y condiciones que explicamos anteriormente.
¿Cuándo un autónomo está de baja tiene que seguir pagando?
Un autónomo tiene que seguir pagando la cuota mensual de autónomo durante los primeros 60 días de la baja laboral.
En otras palabras, el autónomo no tiene que pagar su cuota mensual de autónomo después del segundo mes de haber recibido la baja laboral.
Una buena baja: La baja por maternidad de autónomas
La baja por maternidad también está disponible para profesionales autónomas.
La normativa española establece un período de 6 semanas de baja laboral por maternidad. Además, desde enero de 2021, la baja por paternidad para autónomos tiene la misma duración que la de maternidad.
De igual forma que para el resto de los casos, la baja por maternidad tiene algunas condiciones:
- La autónoma debe estar afiliada, con situación en alta y las cuotas de la Seguridad Social al día
- Las menores de 21 años no tienen una cotización mínima para recibir la baja laboral por maternidad
- El mínimo de cotizaciones para autónomas entre 21 y 26 años es de 90 días en los 7 años previos a la baja por maternidad o 180 días desde su registro en el RETA
- Las autónomas mayores de 26 años tienen un mínimo de 180 días de cotizaciones en los 7 años anteriores a la baja o 360 días en su vida laboral
Baja por enfermedad en otros países
Por ejemplo, en el Reino Unido, los freelancers también están cubiertos con una baja laborar si se ponen enfermos.
La ESA (Employment and Support Allowance) es el apoyo que brinda el Seguro Nacional (National Insurance) en el Reino Unido, similar a la baja laboral que conocemos.
Para calificarse para programa ESA, es necesario cumplir con los siguientes criterios:
- Tener una edad menor a la establecida para gozar de la pensión
- Tener una discapacidad o condición de salud que afecte el desempeño en el trabajo
- No tener en curso ningún pago por enfermedad o baja laboral por maternidad a través de un empleador
- No estar disfrutando o solicitando una JSA (Job Seekers’ Allowance)
- Haber pagado suficientes aportes al Seguro Nacional en los últimos dos a tres años. Los créditos del Seguro Nacional también se contabilizan
En muchos países latinoamericanos todavía no se ha establecido un marco regulatorio como el español o el de Reino Unido. Un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reporta altos niveles de rotación e informalidad en los autónomos. Esto implica una baja cobertura social. Es vital que conozcas cuáles son los beneficios de la cotización en la Seguridad Social en tu país, así como los requisitos específicos.
Con esta situación, es importante que tomes la iniciativa para prevenir problemas más serios en el futuro. Como medida preventiva podría interesarte indagar acerca de los seguros para autónomos disponibles y los nuevos productos creados para el nuevo profesional trabajando a distancia.
Por ejemplo, SafetyWing ofrece cobertura médica para trabajadores remotos y nómadas digitales, con planes que te cubren tanto en tu país como en el extranjero. Con esta calculadora puedes ver cuanto te costaría:
¿Te sientes mejor?
La información ayuda a aliviar la ansiedad de no saber qué hacer, pero no lo soluciona todo. De igual forma, esperamos que hayas conseguido respuestas para tus inquietudes más apremiantes.
¡No olvides que la prevención es fundamental para evitar peores dolores de cabeza!