Como freelancer, es probable que se te pida trabajar bajo un acuerdo de confidencialidad. Firmar un contrato de confidencialidad es una práctica extendida cuando se trabaja en proyectos delicados o con clientes que necesitan discreción. ¿Qué necesitas saber sobre los acuerdos de confidencialidad?
Las cláusulas de confidencialidad son comunes en la industria de los freelancers, pero no debes olvidar que se trata de una cláusula de contrato con validez legal que debes entender perfectamente antes de firmar.
Es importante entender qué es el contrato de confidencialidad y qué supone para cada parte antes de aceptar trabajar con estas condiciones.
En este artículo veremos:
- ¿Qué son los acuerdos de confidencialidad?
- Acuerdos de confidencialidad en el mercado freelance
- ¿Qué información se incluye en el acuerdo de confidencialidad?
- Ventajas y desventajas de firmar un acuerdo de confidencialidad
- Acuerdo de confidencialidad – Modelo descargable
¡Únete a nuestra red de freelancers!
Perfil gratuito y 0% de comisiones sobre los proyectos.
¿Qué es un contrato de confidencialidad?
El contrato de confidencialidad, también llamado acuerdo de confidencialidad (ADC) o NDA (Non-Disclosure Agreement) es un acuerdo de no divulgación y un documento legal que sirve para proteger la información confidencial entre dos partes contratantes y que se firma para poder compartir información confidencial que no puede ser pública.
El contrato de confidencialidad suele hablarse antes de las negociaciones y firma del contrato, o en el caso de una fusión de empresas cuando los socios comerciales comparten información sensible entre ellos.
Esto puede implicar patentes, documentos y otros datos corporativos que no deberían ser públicos. Toda persona que firme un contrato de confidencialidad se compromete a mantener la confidencialidad con respecto a esta información.
En el caso de los autónomos y freelancers, se suele pedir que firmen un acuerdo de confidencialidad cuando su trabajo está relacionado con el lanzamiento de un nuevo producto o servicio, si tienen acceso a cualquier otra información confidencial y en general, son muy utilizados en el sector de las TIC.
¿Qué regula este contrato?
En el contrato de confidencialidad vienen definidas las informaciones que se consideran confidenciales y aquellas que no están sujetas al acuerdo de confidencialidad. Además, también se definen las sanciones que se impondrán si una de las partes viola el contrato y durante cuánto tiempo tiene validez el acuerdo de confidencialidad.
La «información confidencial» debe definirse en el acuerdo con la mayor precisión posible. Una definición demasiado estrecha podría no abarcar ciertas infracciones, y una definición demasiado amplia podría invalidar el contrato si penaliza indebidamente a la parte obligada a mantener la confidencialidad.
La cláusula de confidencialidad no abarca la información que ya es de conocimiento público o información de la que el freelancer no es responsable. Además, los datos que puedan ser solicitados legalmente tampoco se ven afectados por el acuerdo.
¿Por qué son importantes estos acuerdos de no divulgación?
Los acuerdos de confidencialidad y no divulgación existen para proteger la información sobre el cliente y sobre la forma en que lleva a cabo sus negocios.
Esto puede referirse a un concepto, una idea, contenido, a bases de datos que contengan información confidencial, un invento a patentar o incluso los procesos que el cliente emplea en la operativa de su negocio.
Dado que los freelancers suelen trabajar con varios clientes al mismo tiempo, es importante que los clientes protejan la información que ellos consideran confidencial para la empresa.
¿Se utilizan los contratos de confidencialidad con freelancers?
¿Cuál es la realidad entre freelancers y autónomos? ¿Suelen pedir los clientes que firmen estas cláusulas de confidencialidad antes de comenzar un nuevo proyecto?

Preguntamos a nuestros freelancers y el 74,7% confirmó que normalmente se les pide que firmen un acuerdo de no divulgación antes de empezar a trabajar con un cliente.




Sólo el 14,8% de los freelancers dijeron que nunca habían usado tales acuerdos.
Si observamos los resultados de la encuesta por sector de actividad, vemos que los freelancers que trabajan en el campo del SAP y en la industria creativa son los grupos que más a menudo se les pide que firmen acuerdos de confidencialidad (87,5% y 84,6% respectivamente).
Información incluida en el contrato de confidencialidad
Aunque hay diferentes modelos de contratos de confidencialidad, hay ciertas informaciones que siempre deberían estar incluidas.
En primer lugar, el contrato debe definir la información confidencial que debe ser no divulgada.
Definir esta información no es sencillo ya que mencionar explícitamente los secretos acaba con el propósito del acuerdo de no divulgación. Es frecuente incluir frases como «procesos innovadores», pero también cosas más obvias como cifras de ventas o información de clientes.


Las excepciones al acuerdo de confidencialidad son también una parte importante del mismo, ya que especifican las partes de la información mencionada que se excluyen del acuerdo escrito.
La mayoría de los acuerdos de confidencialidad tienen definida la duración y validez del acuerdo ya que la información confidencial no suele estar protegida para siempre.
Por lo general, se define un número de meses o años que se entiende por razonable, hasta que el producto o información se hace pública.
Consejo: Si un cliente te pide que firmes un acuerdo sin fecha de finalización, pídele que defina una fecha de finalización del acuerdo. Es posible que el cliente quiera mantener esa información confidencial durante el mayor tiempo posible, pero es mejor que tú limites tus obligaciones.
Por último, pero no menos importante, los acuerdos de confidencialidad especificarán con precisión las personas que tienen acceso a la información y están obligadas a mantenerla en secreto.
Esto significa que si tu estás trabajando con algún freelancer subcontratado o recibes ayuda en este proyecto, el cliente deberá ser informado para que estas personas adicionales puedan ser incluidas en el acuerdo legal.
Partes imprescindible de un acuerdo de confidencialidad:
- El objeto del contrato (por ejemplo, el proyecto a completar)
- Definición de información confidencial
- Actividades permitidas y prohibidas
- Indemnización por incumplimiento del acuerdo
- Período de validez del acuerdo


Pros y contras de firmar un acuerdo de confidencialidad
NDA para freelancers y autónomos
Al estar dispuesto a firmar un contrato de confidencialidad, el freelancer muestra al cliente que tiene respeto por el trabajo y entiende la necesidad de mantener la información como confidencial. Este acuerdo permite que los clientes se sientan más seguros al compartir la información y esto da unas buenas bases para que el freelancer y el cliente completen el proyecto con éxito.
A veces, sin embargo, los contratos de confidencialidad no son tan sencillos. Por ejemplo, algunas empresas intentarán limitar el alcance del trabajo del proyecto en el que está trabajando el freelancer. Aunque esto es aceptable en la mayoría de los casos, es necesario que haya un límite.
El hecho de que no se permita al freelancer incluir el proyecto en su portafolio o su currículum vitae es algo que se debe tratar de evitar. El freelancer deberá hablar con el cliente e intentar encontrar una solución para poder compartir de alguna forma la colaboración en su cartera a pesar de haber firmado el NDA.
NDA desde el punto de vista del cliente
Los ADC pueden ser una forma legítima de que los clientes protejan su información privada. Lo que a su vez permite que un cliente se sienta cómodo cuando trabaja con profesionales independientes.
Esto es especialmente importante para los clientes que trabajan con freelancers por primera vez – los acuerdos de confidencialidad son una gran forma de crear confianza.
Por otra parte, el cumplimiento de los acuerdos es complicado (y costoso) en el desafortunado caso de que se incumplan. Por lo tanto, es importante que los clientes limiten la información que comparten con los freelancers y asegurarse de que el acuerdo es un contrato entendible para todos, para evitar errores.
Contrato confidencialidad para colaboradores autónomos – Modelo gratuito
El contrato de confidencialidad debe ser adaptado y personalizado para cada situación o proyecto. Por ejemplo, un acuerdo para un diseñador web no tendrá nada que ver con un acuerdo para un gerente de ventas, ya que la información confidencial a tratar será distinta.
No importa el nicho de trabajo, siempre recomendamos a los freelancers que pidan ayuda a un abogado para revisar cualquier cláusula o documento legal del que se sientan inseguros firmando (siempre que esto sea posible, claro).
Aquí hay una simple muestra de un contrato de confidencialidad que se puede utilizar como ejemplo o plantilla de un nuevo acuerdo:


La firma de contratos es una parte importante del trabajo como freelancer y no debe hacerse a la ligera. Los freelancer deben revisar cuidadosamente cualquier acuerdo, contrato o cláusula que tengan que firmar y deben consultar a un abogado si no están seguros de lo que la cláusula significa.
Decidir si firmar o no un NDA será más fácil con el tiempo a medida que se establezca lo que se está dispuesto a considerar y lo que se prefiere no hacer.
Esperamos que el artículo haya despejado tus dudas. Estaremos encantados de oir tus experiencias con este tipo de acuerdos de no divulgación. ¡Te oímos en los comentarios!
✋ El material disponible en este artículo es sólo para fines informativos. Te recomendamos ponerte en contacto con un abogado para obtener asesoramiento jurídico sobre cualquier cuestión o problema particular con un contrato de confidencialidad.


Looking to hire a skilled freelancer?Create your account in just 2 minutes and start connecting with top talent worldwide!
Sign up for free